-->

ads

martes, 19 de abril de 2016

author photo

Gracias a la nave espacial Kepler, sabemos que por lo menos la mitad de las estrellas similares al Sol en la galaxia al menos un planeta, y para tres de cada 10 estrellas que planeta es una súper-Tierra. Pero la existencia de estos planetas, más grande que la Tierra, pero aún rocosas, ha complicado nuestras ideas de cómo se forman los planetas.Ahora, un nuevo modelo proporciona una solución a este rompecabezas.
El tamaño de las súper-Tierras, una masa de entre 2 y 20 veces la masa terrestre y de 1 a 4 veces radios de la Tierra, significa que están en el límite de convertirse en gigantes gaseosos. Exactamente por qué ellos no convertirse en mundos como Júpiter, sin embargo, es un poco un misterio.
De acuerdo con un artículo en la  revista Astrophysical Journal  parte de los investigadores Eva Lee y Eugene Chiang de la Universidad de California, Berkeley, la respuesta puede estar en ellos formando más tarde de lo esperado. En su modelo, se encontraron con los planetas que se pueden formar cuando el disco de polvo y gas que rodea a una estrella joven ha perdido la mayor parte de su gas.
Formando tardía puede ser el mecanismo necesario que para ellos entrar en un evento de acreción de gas fuera de control, lo que garantiza que se conviertan en grandes mundos rocosos, en lugar de las gaseosas. Una explicación alternativa es que se formaron lentamente mediante la recopilación de material en una nebulosa planetaria, rica en gas, polvo, y fresco, pero los investigadores mostraron que las súper-Tierras se convertiría en gigantes de gas en ese escenario, favoreciendo su otra hipótesis.
"El enigma planteado por súper-Tierras es que no son los Júpiter: sus masas básicas son lo suficientemente grandes como para provocar la acumulación de gas fuera de control, pero de alguna manera súper-Tierras acrecionada atmósferas que pesan sólo un pequeño porcentaje de su masa total", escribieron los investigadores en su papel. "Se demuestra que este rompecabezas se resuelve si las súper-Tierras formó tarde, ya que los últimos vestigios de sus discos de gas padres estaban a punto de borrar."
Su estudio se centra también en otro tipo de mundo inusual, super borlas, que son planetas que tienen una atmósfera de lo habitual más grande para su tamaño. Estos objetos tienen radios grandes (de 4 a 10 veces la de la Tierra), pero las masas pequeñas (no más de 6 veces la Tierra), con sus atmósferas que pese más de una quinta parte del núcleo del planeta.
Grandes bocanadas son bastante poco común entre los planetas descubiertos por el Kepler  nave espacial, pero su existencia es tan desconcertante como súper-Tierras. La aplicación del modelo a estos objetos, Lee y Chiang sugieren que los super-bocanadas han migrado hacia el interior después de formar a distancias más grandes (más allá de la Tierra está del Sol) en un ambiente libre de polvo. Allí, el gas es más fría, lo que permite atmósferas más densos para formar más rápidamente y, a continuación, a través de interacciones gravitatorias con otros planetas, se mueven hacia adelante.
En esta investigación, los astrónomos logran integrar los escenarios de formación de súper-Tierras y super-puffs en los modelos existentes para la formación planetaria.Futuras observaciones proporcionarán más puntos de vista sobre esta imagen propuesta y, con suerte, responder de una vez por todas cómo formar planetas.

your advertise here

This post have 0 komentar


EmoticonEmoticon

Next article Next Post
Previous article Previous Post

Advertisement